La imagen de marca NUT y la nutrición saludable

La formación de la imagen requiere tomar una serie de precauciones y realizar previsiones en cuanto al impacto buscado a través de la marca NUT, porque el amplio universo de públicos objetivos puede tener interpretaciones encontradas y no siempre favorables.
La proliferación de alimentos y bebidas «diet» o «light» insípidas o de sabores ásperos al paladar (y de cualidades alimenticias inciertas), la profusión de dietas, métodos para adelgazar, regímenes energizantes y anabolizantes, comidas prohibidas, estilos de vida fundamentalistas, razonamientos contradictorios, empujan a la opinión pública hacia un extremo bastante desafortunado.
Al mismo tiempo, la propaganda insistente de las industrias de la alimentación consumista propone –en sentido contrario– alimentos y bebidas insalubres (a veces, pero no siempre, comida basura o «chatarra») con bajas cantidades de nutrientes, alto refinamiento, elaboración excesiva y elevados tenores de carbohidratos (azúcares, harinas), grasas, sal y condimentos (que sobreestimulan el apetito y provocan artificialmente sed) más el agregado de conservantes para prolongar su vida útil, saborizantes que potencian el gusto, colorantes alimentarios para aumentar la atracción, emulsionantes y otras sustancias nocivas, ocupan el otro extremo tan opuesto como contraproducente.
Estímulos y respuestas
Todo aquello que esté relacionado con la salud merece un abordaje particular para la humanización de todos los signos en lo que concierne a las consideraciones –reales e imaginarias– respecto a qué es:
- la nutrición
- la alimentación saludable
- la dieta y la dietoterapia
A partir del estudio de casos preexistentes –relacionados de manera directa e indirecta con NUT– se derivan señales de valor que pueden ser más o menos relevantes para la creación de la marca.
De la visualización y el estudio de casos, observamos la redundancia notable –y poco plausible– de ciertas constantes, de donde deberemos despejar:
qué componentes son pertinentes para el desarrollo de la marca, y
qué elementos no contribuyen a la definición de signos comunicativos,
por volverse estereotípicos (lugares comunes saturados) o
por apartarse de la indicación sensible al objeto significado.
Las señales de valor efectivamente perceptibles, claras y directas, son el punto de entrada pretendido para la imagen de marca NUT a la mente del público.
La marca NUT debe ser en lo posible
- innovadora (decir algo que aún no se haya dicho, o decirlo de una manera diferente),
- original (utilizar signos nuevos que le confieran identidad propia),
- comprensible (emplear un lenguaje familiar para cualquier público).
Como en toda actividad compleja, y en particular cuando existe una multiplicidad de voces que se manifiesta desde distintos ámbitos con fundamentos no siempre precisos, es necesario encauzar a los signos que configuran la imagen de marca NUT para separarlos de los aspectos negativos o desacertados.
Por otra parte, la pluralidad y profusión de disciplinas y pseudociencias concurrentes, termina por redundar en el uso de imágenes y signos estereotipados y repetidos que:
- pierden significación,
- carecen de fuerza perceptible,
- inutilizan la capacidad de generar estímulos y
- deterioran el sentido para la comunicación.
Las reiteraciones tienen aspectos positivos (penetran con más facilidad y son rápidamente memorables), pero también atributos negativos, que se transfieren y distorsionan la significación de los estímulos perceptivos de:
- forma,
- textura,
- organización espacial,
- color,
- sonoridad,
- sabor y olor.
En este contexto, la comunicación de la imagen debe
- ser contundente,
- proponer símbolos originales y
- evitar la difusión de ideas erróneas que pueden tergiversar la misión del Departamento NUT a los ojos del público.
Los atributos naturales de NUT
La naturaleza propia del Departamento de Nutrición –una unidad funcional novedosa– remite a una serie de imágenes –en el sentido más amplio del término– que se asocian al concepto de su razón de ser a través de constantes significativas que lo identifican.
Se hace imprescindible echar mano a las herramientas necesarias para tratar de hacer coincidir en un todo homogéneo, coherente y consistente:
- la identidad (los atributos asumidos por NUT como propios)
- la realidad (los rasgos y condiciones objetivas transferibles de NUT)
- la comunicación (los mensajes conscientes e inconscientes efectivamente emitidos por NUT)
- la imagen (la representación en el registro público-social de la unidad NUT)
La imagen de lo que somos es una construcción mental compleja, formada por
- lo que pensamos que somos
- lo que decimos que somos
- lo que mostramos que somos
- lo que los otros piensan que somos
- lo que los otros dicen que somos
- lo que los otros perciben que somos
La percepción se nutre de estímulos, pero la sensibilidad y la respuesta a esos estímulos está filtrada y tamizada por el conocimiento adquirido, el conjunto de nociones que ha dejado huellas más o menos profundas en la mente.
Del concepto al signo
Parece adecuado establecer un vínculo preciso entre las funciones de NUT y las nociones de:
- Dietética (como puesta en sinergia de los alimentos con las necesidades de nutrición individual) en un sentido general,
- Dietoterapia (como adaptación de la alimentación de la persona a las alteraciones fisiológicas consecuentes con un proceso patológico o traumático).
Dieta (del latín diæta, y éste del griego δίαιτα) significa, etimológicamente, régimen de vida, aunque el uso ordinario la relaciona como sinónimo de plan de alimentación para bajar de peso o evitar que suba.
Por traslación y extensión, en el lenguaje coloquial se asocia a la palabra dieta con:
- el régimen alimentario por el cual se organiza, incluye y limita la ingesta de alimentos y bebidas,
- aunque también, de manera equívoca, con la abstinencia parcial o total de su consumo.
El signo es el mensaje
- Es bueno si es saludable.
- Es bueno si es fresco.
- Es bueno si es natural.
- Es bueno si es sabroso.
- Es bueno si está hecho con dedicación.
- Es bueno si alimenta el cuerpo y el alma.
Compartir:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Debe estar conectado para enviar un comentario.