U-ERCVT

Proposiciones complementarias para la comunicación

El lanzamiento potencial del nuevo sistema integrado de Evaluación del Riesgo Cardiovascular Total (U-ERCVT) del servicio de Cardiología del Deporte San Gerónimo (DXT) impone el despliegue de herramientas accesorias a la comunicación convencional que se realiza a través del espectro de medios disponibles.

Estos instrumentos conforman una batería de señales de valor para el público –externo e interno– que contribuye a fijar la imagen de la organización y la combinación de atributos que definen su sentido, visión y convicciones que se ofrecen como respaldo del «producto» U-ERCVT.

Precauciones y advertencias

El universo a abordar es múltiple, complejo y diverso; el contexto es volátil y en buena medida evasivo: a las personas no les agrada recibir malas noticias sobre sí mismas o sobre su entorno más cercano; un porcentaje para nada despreciable prefiere no hacerse estudios por temor a que los resultados no sean buenos; las evaluaciones clínicas les parecen cruentas, innecesarias, onerosas e intimidantes, además de que les quitan un tiempo valioso y, por lo común, deben esperar aún más hasta recibir informes que no saben interpretar.

En el imaginario colectivo, la realización de una Evaluación del Riesgo Cardiovascular aparenta ser innecesaria para:

  • el extremo de edades más cortas (niños, adolescentes y adultos jóvenes)
  • el segmento de quienes realizan una actividad física continuada, de moderada a moderadamente intensa
  • aquellos que no han tenido síntomas o padecido enfermedades más o menos severas durante algún tiempo
  • los atletas y deportistas profesionales, semiprofesionales y amateurs
  • las personas con una apariencia física saludable según los estereotipos sociales


Sin embargo, los hechos y pruebas muestran una realidad diferente que no puede observarse con desapasionamiento, y entonces se tergiversa consciente o inconscientemente.

La necesidad imperiosa de efectuar una evaluación periódica del riesgo cardiovascular no es una idea sencilla ni fácilmente aceptable, aún cuando las noticias acerca de eventos severos en individuos a los que se supone inmunes al RCV son cada vez más frecuentes.

Y, como hemos visto en la Rueda del Cambio, en el momento en que se adquiere consciencia del peligro se produce una reacción ambivalente de aceptación de las circunstancias y rechazo a sus consecuencias

Los casos son estadísticamente muy pocos, pero las repercusiones se multiplican por la difusión mediática.
El impacto social que provocan las noticias sobre deportistas de muy alto rendimiento, en apariencia sanos, que sufren un evento cardiovascular severo, influye sobre la conciencia colectiva para que se tomen los recaudos y se soliciten, cada vez con más frecuencia, las evaluaciones previas de RCVT necesarias.

El presente más inmediato

  • Una amplia franja de la población lleva adelante una vida poco saludable, en particular si se la mira desde el punto de vista del riesgo cardiovascular:
    • la mayor parte del tiempo es sedentaria
    • desarrolla poca actividad física
    • el ejercicio que realiza no compensa las distorsiones provocadas por el sedentarismo
    • mantiene una dieta perjudicial, desequilibrada y deficitaria:
      • con bajo consumo de antioxidantes
      • nulo control en la ingesta de sodio, cafeína, alcohol, azúcares y harinas refinadas
      • altos contenidos de colesterol y grasas trans
    • tiene hábitos nocivos:
      • tabaquismo, consumo de alchohol, abuso del café y estimulantes
      • vive situaciones permanentes de estrés
      • hace distribución inadecuada en el uso del tiempo
      • experimenta una mala calidad del sueño (poco profundo, insuficiente, con apneas)
      • realiza sobreexigencias psicofísicas frecuentes

El futuro más cercano

  • Las soluciones y recomendaciones habituales para modificar el estilo de vida suelen ser
    • complejas para entender:
      • la información es excesiva, contradictoria e imprecisa
      • requiere de conocimientos no disponibles
    • difíciles para poner en práctica
    • generales, al punto que no es simple ajustarlas a la realidad de cada persona
    • poco o nada motivadoras
    • difíciles de mantener en el tiempo
  • Las trabas más tenaces para la modificación de los estilos de vida insalubres se resumen en
    • el desconocimiento
      • de los perjuicios de mantenerlos
      • de los beneficios de cambiarlos
    • la sobreinformación o la información errónea
    • la ausencia de maneras certeras asequibles de tener una noción exacta de su estado actual
    • la falta de hábito en el sostenimiento de costumbres saludables
    • la ausencia de motivaciones para mudar hacia conductas proactivas
    • la percepción equívoca, manifiesta y contra toda evidencia de que el estado de salud es óptimo

La pregunta obligada que surge es: ¿no estamos ante un panorama demasiado sombrío?

Las respuestas son múltiples, pero lo mejor que puede hacerse es no dejarse agobiar por la complejidad y tratar de hacerla más simple y asible.

Una de las características salientes de la inteligencia humana, clave para la adaptación acelerada frente a las circunstancias cambiantes, es la capacidad de imaginar cómo los demás perciben a las cosas: lo que conocemos como ponerse en el lugar del otro.